San Salvador, 2025 – La reciente decisión de El Salvador de retirarse del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) ha generado un fuerte debate tanto a nivel nacional como internacional. La iniciativa, impulsada por el Ejecutivo y respaldada por la Asamblea Legislativa, marca un antes y un después en la participación del país en los organismos de integración regional.
¿Qué es el PARLACEN?
El Parlamento Centroamericano es una institución política y regional creada en 1991 con el objetivo de promover la integración entre los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Está compuesto por diputados electos de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y El Salvador.
Sin embargo, desde hace años, múltiples sectores han cuestionado la utilidad práctica del PARLACEN. Críticas recurrentes apuntan a su falta de incidencia real en las decisiones políticas y su alto costo económico para los países miembros.
¿Por qué El Salvador decidió salir?
El gobierno salvadoreño ha argumentado que el PARLACEN se ha convertido en un organismo “obsoleto” y “desconectado de las verdaderas necesidades del pueblo centroamericano”. Además, señalan que su retiro representa un ahorro significativo de recursos públicos y una reafirmación de la soberanía nacional.
La decisión se formalizó mediante la derogatoria del decreto legislativo de adhesión, respaldada por la mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa. El proceso también ha incluido la notificación formal al Sistema de la Integración Centroamericana, en cumplimiento de los requisitos legales internacionales.
Implicaciones legales y diplomáticas
La salida de un organismo internacional no es un acto meramente simbólico. Requiere procesos legales tanto internos como externos. En el plano interno, implica reformas legales y constitucionales. En el plano externo, implica comunicar y justificar ante los organismos regionales los motivos de la desvinculación.
Algunos expertos en derecho internacional han advertido que, si bien es un derecho soberano, podría interpretarse como un retroceso en los procesos de integración regional.
¿Qué dicen los críticos?
Los detractores de la medida aseguran que El Salvador podría estar aislándose de instancias regionales importantes para el diálogo político y la cooperación. Además, acusan al Ejecutivo de aprovechar la salida del PARLACEN para evitar que ciertos exfuncionarios, protegidos por el fuero que ofrece el Parlamento, enfrenten procesos judiciales locales.
¿Y ahora qué?
Aunque la medida ya ha sido tomada, la salida oficial de El Salvador del PARLACEN podría tardar en materializarse completamente debido a los trámites administrativos y diplomáticos necesarios. Mientras tanto, se espera que otros países miembros observen de cerca este precedente, que podría tener un efecto dominó en la región.
Conclusión
La decisión de El Salvador de retirarse del PARLACEN es un movimiento audaz y polémico. Representa una redefinición del papel del país en la región centroamericana y plantea interrogantes sobre el futuro de la integración regional. ¿Será este el inicio de una transformación estructural en el SICA o una simple expresión de desacuerdo político?