El reciente caso de Rodrigo Javier Funes, un joven de 15 años que sobrevivió tras ser impactado por un rayo en Agua Fría Guazapa (colonia Zacamil), ha puesto en evidencia los riesgos que representan las descargas eléctricas durante tormentas. Aunque el adolescente fue atendido a tiempo y se encuentra estable, el incidente sirve como recordatorio de la fuerza destructiva de este fenómeno meteorológico.  


 ¿Qué tan comunes son los rayos y cuáles son sus efectos?  

Según la NASA, en el mundo caen alrededor de 100 rayos por segundo, y aunque la mayoría ocurren en zonas despobladas, aquellos que impactan a personas pueden ser mortales. Las consecuencias van desde quemaduras graves hasta paro cardiorrespiratorio, daños neurológicos e incluso la muerte. Sin embargo, como en el caso de Rodrigo, algunas víctimas logran sobrevivir con secuelas menores.  



¿Cómo protegerse durante una tormenta eléctrica?  

Expertos en seguridad y meteorología recomiendan:  

✅ Evitar áreas abiertas (campos, playas, patios) y no refugiarse bajo árboles.  

✅ Alejarse de objetos metálicos (como vallas o herramientas).  

✅ Buscar refugio en edificios cerrados y desconectar aparatos eléctricos.  

✅ Adoptar la posición de seguridad: agacharse con los pies juntos si no hay dónde resguardarse.  


Datos relevantes en El Salvador  

El Salvador, por su clima tropical, registra una alta actividad de tormentas eléctricas, especialmente en época lluviosa . Autoridades como el  MARN (Ministerio de Medio Ambiente) advierten sobre el aumento de rayos en zonas montañosas y rurales, donde la atención médica puede tardar más en llegar.  


Reflexión final  

El milagroso caso de Rodrigo Javier Funes destaca la importancia de la prevención y la rápida respuesta médica. Aunque los rayos son impredecibles, conocer las medidas de protección puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.