Guatemala es uno de los países más sísmicos de América Latina. Los temblores son frecuentes, a veces imperceptibles, otras veces devastadores.
Pero, ¿por qué ocurre esto? ¿Qué los causa? ¿Qué daños provocan y cómo puedes protegerte?
Aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre los sismos en Guatemala con un enfoque claro, educativo y útil.
🌍 ¿Por qué hay tantos sismos en Guatemala?
Guatemala se encuentra ubicada en una zona geológicamente activa, donde interactúan tres placas tectónicas:
Placa de Cocos
Placa del Caribe
Placa de América del Norte
Estas placas chocan, se deslizan o se hunden unas bajo otras, lo que genera liberación de energía en forma de sismos.
En especial, el choque de la Placa de Cocos con la del Caribe, frente a la costa del Pacífico, provoca frecuentes temblores, muchos de ellos superficiales pero potencialmente destructivos.
📈 ¿Con qué frecuencia tiembla en Guatemala?
Guatemala experimenta más de 1,000 sismos al año, aunque muchos no se sienten.
En promedio, 1 o 2 por mes son perceptibles en zonas pobladas.
Grandes terremotos han ocurrido en:
1976: Magnitud 7.5, más de 23,000 muertos.
2012: Magnitud 7.2 en San Marcos, con decenas de fallecidos y cientos de heridos.
🏚️ ¿Qué daños provocan los sismos?
Los efectos dependen de la magnitud, profundidad y cercanía del epicentro. Entre los daños más comunes están:
Colapso de viviendas y edificios mal construidos.
Derrumbes en carreteras y deslizamientos de tierra.
Cortes de electricidad y agua.
Daños en escuelas, hospitales y servicios públicos.
Pérdida de vidas humanas y desplazamiento de comunidades.
🔴 Muchas zonas en Guatemala tienen alta vulnerabilidad sísmica por construcciones informales y falta de planificación urbana.
🧯 ¿Cómo prepararte ante un sismo?
✅ Antes del sismo:
Revisa tu vivienda: ¿es resistente a temblores?
Ten lista una mochila de emergencia con agua, linterna, radio y documentos.
Participa en simulacros y capacítate en evacuación.
✅ Durante el sismo:
Mantén la calma.
Aléjate de ventanas y objetos que puedan caer.
Refúgiate bajo una mesa fuerte o junto a una pared interior.
✅ Después del sismo:
Verifica fugas de gas o electricidad.
No uses el ascensor.
Escucha información oficial y evita difundir rumores.
📊 ¿Qué está haciendo Guatemala ante esta amenaza?
El INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología) monitorea la actividad sísmica y emite boletines constantes.
Además, la CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres) coordina planes de evacuación y respuesta.
Sin embargo, aún existen retos importantes en prevención, educación sísmica y construcción segura, especialmente en zonas rurales.